Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de noviembre de 2018

VIAJAR A NUEVA ZELANDA: SUS LEYENDAS


Leyendas MZ1
La cultura maorí en Nueva Zelanda nos deja algunas leyendas que son dignas de atención, así que hoy nos vamos a centrar en alguna de ellas. En algún post anterior ya os había explicado alguna más.
Desde las leyendas de los amantes de las estrellas cruzadas hasta la creación de la luz y la oscuridad, estos mitos forman una historia oral del pueblo maorí que se ha trasmitido de generación en generación hasta nuestros días.
Muchas de estas creencias forman la base de las creencias maoríes, dándonos a conocer como los maoríes pre-europeos vieron el mundo. Son de gran valor para todos aquellos que estéis interesados en la cultura de esta etnia y sus vínculos del mundo humano, natural y espiritual.
La primera mujer
Según la leyenda maorí, el mundo tal como lo conocemos se formó cuando Tane Mahuta, el dios del bosque, distinguió a Ranginui, el padre del cielo, y Papatuanuku, la madre de la tierra. Después, Tane Mahuta y sus hermanos fueron lentamente haciendo cosas en la tierra y en el cielo. Cuando terminaron, crearon un mundo deslumbrante y hermoso, pero no había gente para disfrutarlo.
Tane Mahuta convenció a los dioses de que debían formar una mujer, que luego pudiera tener hijos. Los dioses estuvieron de acuerdo, así que Tane Mahuta tomó la tierra roja de Papatuanuku y la convirtió en una mujer. Impresionado, Tawhiri Matea, dios de los vientos, susurró: “toma mi aliento. Dale la vida". Y así, Tane Mahuta se inclinó sobre la mujer que había creado, puso su nariz contra la de ella y respiró profundamente. Su pecho se movió, y ella estornudó - "¡Tihei!"
Los dioses estaban en éxtasis, y juntos le dieron el regalo de la vida y se hizo la primera mujer, Hineahuone.
Hoy en día, el hongi es el saludo tradicional de los maoríes. Se le conoce como el "aliento de la vida" y se realiza presionando las narices, tal como lo hizo Tane Mahuta para dar vida a Hineahuone.
Leyenda NZ2
Hinemoa y Tutanekai, los amantes de las estrellas cruzadas de Rotorua
La historia de amor de Hinemoa y Tutanekai se ha contado en las orillas del lago Rotorua durante siglos. La leyenda maorí dice que Titanekai vivió en la isla Mokoia en medio del lago Rotorua. Cada noche, Tutanekai tocaba su flauta y el sonido de la música se podía escuchar a través del lago en el continente, en Owhata, en este lugar encantó a la bella y noble Hinemoa que vivía allí. Cuando Tutanekai remó en su waka (canoa) para visitar el continente, se encontró cara a cara con Hinemoa y se enamoraron. Tutaneki volvió a su isla pero a partir de ese momento, todas las tardes Tutanekai tocaba para poder guiar a Hinemoa a través del agua hacia él, la familia de Hinemoa no aprobaba esta relación y, sospechando que algo iba a ocurrir, escondieron todas las wakas (canoas), sin embargo esto no detuvo a Hinemoa que en lugar de la canoa buscó seis calabazas grandes, secas y vacías, las usó como flotadores y decidió nadar a la isla. Al llegar, Hinemoa fue a parar a una piscina termal, Waikimihia, que se encontraba cerca de donde vivía el joven Tutanekai, para calentarse después del largo viaje por el agua fría del lago. Justo en ese momento Tutanekai envío a su sirviente al lugar donde se encontraba Hinemoa para recoger agua. Esta fingiendo ser un hombre hablando con voz ronca le preguntó para quien era el agua y al averiguar que era para Tutanekai le rompió la calabaza en la que el sirviente llevaba el agua. Después el sirviente volvió con Tutanekai a quién informó de lo sucedido. Volvió a enviar al sirviente hasta Hinemoa, sin saber que era ella, y todas las veces sucedió lo mismo. El joven furioso por lo sucedido bajó hasta la fuente y para su alegría descubrió que era Hinemoa y ...vivieron felices para siempre.

jueves, 8 de junio de 2017

REGIÓN DE WELLINGTON. LOS PRIMEROS POBLADORES

Wellington Sunset
Se considera que el primer explorador polinesio en llegar al área de Wellington fue Kupe, y es evidente en su influencia en los nombres de esta región. Por ejemplo la Isla Matiu/Somes, un paraíso de vida silvestre, en medio del bellísimo puerto de Wellington lleva el nombre de la hija de Kupe, Matiu, y las formaciones rocosas de Ngā Ra o Kupe (las velas de Kupe) cerca del Cabo Palliser.
El siguiente viajero polinesio que llegó a la zona de Wellington fue Whatonga que capitaneo el barco Kurahaupo (kurahaupo waka), los descendientes de sus hijos Tara y Tautoki son los primeros colonos de la mitad inferior de la Isla Norte y la parte superior de la Isla Sur. Los hijos de Whatonga también han dado nombres a la zona como es el caso del puerto de Wellington que en Maorí se llama Te Whanganui un Tara (gran puerto de Tara) o las montañas Tararua que dividen la región de Wellington de este a oeste este nombre viene de la forma extendida de Ngā waewae e rua a Tara" (las piernas extendidas de Tara).
Los siguientes en llegar fueron los Ngāti Kahungunu, que descienden de los llegados en la canoa Takitimu (Takitimu waka), se establecieron a lo largo de la costa este desde la península de Mahia hasta Wairarapa.

Desde entonces ha habido un movimiento considerable de maoríes dentro y alrededor de la región de Wellington. Varias tribus han ocupado en sucesión y períodos de ocupación simultánea. El período más complejo y turbulento comenzó cuando llegaron los europeos a principios del siglo XIX y continuaron hasta la llegada de los colonos de la Compañía de Nueva Zelanda en 1839.

jueves, 24 de noviembre de 2016

VIAJAR A NUEVA ZELANDA – ALGUNAS LEYENDAS

east cape nz
La cultura maorí está llena de leyendas, llamadas pūrākau, que forman parte de su vida.
Māui, según la leyenda maorí, Māui-tikitiki-a-Taranga era un semidiós inteligente al que le gustaba sobrepasar los límites. Cuando sus hermano planificaron excluirlo de un viaje que tenían pensado para ir de pesca, se escondió en la parte delantera de la canoa y hasta que no estuvieron mar adentro no se dejó ver. En este viaje, Māui, pescó su presa más grande, la Isla Norte. La parte que emergió del mar fue el Monte Hikurangi, situado en el East Cape de la Isla Norte. Esta es una montaña sagrada para la tribu Ngāti Porou, que se consideran descendientes directos de Māui. Si tenéis la oportunidad vale la pena visitar este monte, los guías locales te explicarán un montón de leyendas sobre este lugar.
kauri nz
La creación de la luz por parte de Tāne-mahuta. Es el Señor del Bosque, una importante figura de la leyenda maorí. Es el mayor de seis hermanos y se cansó de vivir en la oscuridad, encerrado entre su padre, el cielo o Ranginui y su madre, la tierra o Papa-tū-ā-nuku. Decidió apartarse de ellos y al hacerlo creó el mundo de la luz o Te Ao Mārama, el mundo en el que vivimos hoy en día. La zona de la creación es Waipoua que cuenta con una de las mayores arboledas y con ejemplares de kauris de más de 2000 años, son los árboles más antiguos y venerados por los Te Matua Ngahere (padre del bosque) y los Tāne-mahuta.
La famosa historia de amor de Hinemoa y Tūtānekai. Fueron el Romeo y Julieta de Nueva Zelanda, dos amantes desventurados cuya unión era apasionada y prohibida, pero con final feliz. El mejor lugar para conocer la historia de primera mano es la Isla de Mokoia en el lago Rotorua, lugar donde se desarrolló la legendaria historia de este amor que demostró su fuerza en un acto dramático y peligroso que les permitió ganarse la aceptación de sus familias. Tienes que escuchar la historia de miembros de la tribu local Te Arawa.

Mokoia
Paikea, el jinete de ballenas. Esta leyenda maorí cuenta la historia del antepasado Paikea, quien viajó para buscar una nueva vida en Nueva Zelanda sobre el lomo de la ballena Tohorā. La historia representa la unión espiritual entre el mundo humano y el mundo natural y del potencial que se descubre cuando se respeta la naturaleza en lugar de explotarla. Si quieres conocer la historia de primera mano tendrás que viajar hasta Kaikoura en la Isla Sur.

miércoles, 14 de octubre de 2015

LA LEYENDA DE TAMAKI MAKAURAU

Nueva Zelanda
Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo, la tierra que se extendía entre Hunua y Waitakere era plana.
Las personas que vivían en esta tierra eran los Patupaiarehe, un pueblo de hadas. Pero entre ellos no se llevaban bien, así que grupos de ellos vivían separados. Una iwi (tribu) vivía en la selva Waitakere, en la costa oeste de Auckland, y la otra en el bosque de Hunua en el sur.
En las noches sin luna los miembros más jóvenes de los dos iwi solían jugar, al amparo de la oscuridad del cielo se escapaban de sus casas e iban en silencio al área de la otra iwi, y para probar que habían estado allí tomarían un recuerdo simbólico.
Una noche Hui, el hijo de Waitakere, regresó de una excursión con las manos vacías. Los otros jóvenes se burlaron de él. La noche siguiente Hui volvió pero no regresó. Sus amigos se culparon mutuamente por no haber cuidado mejor de él
Cuando el gran rangatira (jefe) Waitakere se dio cuenta de que su hijo no estaba se enfadó y convocó a su tribu a la guerra. Cuando estaban a punto de iniciar su canto de guerra vieron dos figuras corriendo hacia ellos. Era Hui de la mano de una bella joven. Este es mi amor, mi recuerdo simbólico. Cuando preguntaron quién era se dio a conocer como Wairere, la hija de Hunua.

Nueva Zelanda
El Hunua Patupaiarehe se enfureció cuando se dio cuenta que su princesa había desaparecido y su furia fue en aumento cuando se enteró que estaba con el hijo del jefe Waitakere. Un grupo de guerreros partió para recuperar a Wairere.
Cuando los guerreros Hunua se acercaron al poblado Waitakere, el tohunga (sacerdote) les mandó unos hechizos y los guerreros Hunua fueron cayendo muertos.
Mataaho (el guardián de los secretos de la Tierra) estaba muy furioso con el tohunga por haber tomado parte de su magia sin su permiso y despertó a su hermano Ruaumoko, dios de los terremotos y los volcanes y con su ira combinada se abrió un agujero en la tierra donde cayó el tohunga y desapareció para siempre.

El resto de los Waitakere huyeron para salvar sus vidas pero Mataaho y Ruaumoko acabaron con todos. La locura provocada puede verse en los volcanes de Tamaki.

miércoles, 13 de mayo de 2015

LA LEYENDA DE NUEVA ZELANDA

Leyendas de Nueva Zelanda
Sobre el tema de la Leyenda de Nueva Zelanda ya he hablado en otros post, pero como creo que es un tema muy interesante voy a dedicar unos cuantos a las leyendas en general de Nueva Zelanda y a la creación de la misma en este en concreto. Hay que tener en cuenta que los mitos de Nueva Zelanda son mitos procedentes todos ellos de la Polinesia.

Los maoríes entienden el Universo en forma genealógica, como la mitología romana o griega o como otras muchas mitologías. Es una manera fácil de entender de donde vienen los dioses. El relato más antiguo sobre los orígenes de los dioses se encuentra en el manuscrito titulado Nga Tama a Rangi – Los hijos del cielo, escrito en 1849, escrito por  Wī Maihi Te Rangikāheke, de una tribu de Rotorua. Según los maoríes el cielo (Rangi) y la tierra (Papa) fueron creados por ellos mismos y, a partir de ellos salen el resto de los dioses.

Al comienzo de todo Rangi y Papa estaban siempre unidos en un abrazo infinito hasta que fueron separados por sus hijos y por ahí se filtraron los primeros rayos de luz. La lluvia son las lágrimas de ellos al separarse.

Leyendas de Nueva Zelanda
Nueva Zelanda nació gracias al semidiós Mäui, este era el hijo pequeño de Makea-Tutara, dios del inframundo. Pescó la Isla Norte del Océano, resulta que sus hermanos siempre iban a pescar para proporcionar comida a su familia pero Mäui no iba nunca porque lo despreciaban. Un día decidió ir y se escondió en el fondo de una canoa, usando como anzuelo un hueso multiusos de su abuela que era mágico y como cebo sangre de su propia nariz. Está claro que sacó el pez más grande, la Isla Norte de Nueva Zelanda. Su accidentado litoral fue causado por los hermanos de Mäui mientras usaban sus cuchillos para cobrar partes de la presa
Desde el aire se ve claramente la cabeza del pez en Wellington, mientras que la cola la forma Bay of Islands. Algunos de los mitos nos cuentan que la canoa de Mäui se convirtió en la Isla Sur y su ancla en las Chatham.

Todavía a día de hoy a la Isla Norte se la conoce por los maoríes como Te Ika un Maui o pez de Maui

miércoles, 16 de abril de 2014

QUEENSTOWN

Queenstown  es uno de los destinos más visitados por los turistas de Nueva Zelanda, y si se llega a esta región se entenderá por qué. Está a la orilla del prístino Lago Wakatipu y rodeada de montañas. Es el destino número uno para los deportes de aventura y riesgo en Nueva Zelanda, conocida por la emoción de la adrenalina y con un paisaje de lo más espectacular que se puede encontrar en lugar alguno.

En Queenstown  puedes practicar actividades como esquí, puenting, paracaidismo, canyon swinging, jetboating, rafting…  Pero si la adrenalina no es lo tuyo también tienes un montón de opciones más suaves, paseo a caballo, senderismo, caminatas, jugar al golf, mimarte en un spa o simplemente ir de compras.

Por todas estas actividades que te ponen la adrenalina a “tope” Queenstown  es conocida como la capital de la Aventura, cada año más de un millón de visitantes vienen de todo el mundo para poder probar cosas que no puedes ni imaginar. Actividades que puedes practicar tanto en verano como en invierno.


Si eres un fan del Señor de los Anillos  podrás reconocer muchos lugares de la Tierra Media en la zona de Queenstown. A 20 minutos se encuentra Arrowtown, esta población destila historia de la minería aurífera por todos sus poros. Y a 40 minutos de Queenstown, en el extremo norte del Lago Wakatipu, podrás disfrutar de la zona rural de Glenorchy y del Paradise Valley, desde aquí hay un corto trayecto al Parque Nacional del Mount Aspiring y el inicio de algunas de las grandes caminatas de Nueva Zelanda.

Según la leyenda maorí, el Lago Wakatipu se formó por culpa de un gigante. Manata, que era la hija de un jefe maorí local, amaba a Matakauri, pero le prohibieron casarse con él. Una noche fue secuestrada por un gigante feroz llamado Matau. El jefe estaba tan angustiado que prometió la mano de su hija a quien pudiera rescatarla del gigante. Matakauri rescató a Manata y se casaron. Pero Matakauri quiso asegurarse de que Matau nunca más pondría en peligro a su tribu, lo buscó y le prendió fuego. El fuego causó una profunda herida en la tierra y además provocó el deshielo de la nieve de alrededor que fue a parar al agujero que se había formado, hasta dar lugar al Lago Wakatipu, el nombre se traduce como “Hueco del Gigante”.

Cuando se descubrió oro en los ríos Arrow y Shotover en 1862, “Canvas Town”, como era conocido originalmente Queenstown, se convirtió en una ciudad en auge por la minería aurífera hasta 1865 cuando se trasladó la fiebre del oro a Westland y se vació en dos terceras partes.

En la zona de Queenstown  encontramos Gibbston Valley, la región vitivinícola más austral del mundo, es famosa por sus premiados vinos pinot noir, aunque también produce excelentes chardonnay, pinot gris, riesling y sauvignon blanc.


Queenstown  fue el primer sitio del mundo donde se abrió un bungy jump al público en el puente de Kawarau, en 1988. Además también fue el lugar de nacimiento del jetboat. 

viernes, 4 de abril de 2014

MALBOROUGH

Situado en la parte superior de la Isla Sur, Malborough  es la mayor región vinícola de Nueva Zelanda y donde se elabora un Sauvignon Blanc de renombre mundial.

Malborough   goza de muchas horas de sol y de un clima templado. No importa en qué época del año se visite, siempre hay algo que hacer.

Malborough cuenta con más de 40 bodegas que te ofrecen la posibilidad de catar sus vinos de las más de 100 con las que cuenta esta región.

No hay que olvidar los Malborough  Sounds que se exploran mucho mejor por agua, además podrás nadar con delfines, bucear o pescar. En el Queen Charlote Sound encontramos el Queen Charlote track es un sendero que serpentea a través del bosque y a lo largo del mismo tendrás unas vistas impresionantes junto a unas calas idílicas. En esta zona encontramos una de las aves más raras del mundo el Cormorán Carunculado.

Se puede hacer un recorrido por el Malborough  High Country, que se extiende por la costa del Pacífico hacia Kaikoura, detenerse en los lagos de sal de color rosa de Grasmere y echar un vistazo a la “Molesworth Station”, la mayor granja de trabajo de Nueva Zelanda con 180.476 hectáreas.

Blenheim es la ciudad más grande de Malborough, es una buena base para explorar toda la región.  Picton es un pequeño puerto en la cabecera de Queen Charlotte Sound que proporciona acceso a los transbordadores entre las islas Norte y Sur.

Según la leyenda maorí el navegante polinesio Kupe fue el responsable de la formación de los Malborough  Sounds. Mientras luchaba en el mar con un pulpo gigante llamado Te Wheke, Kupe se apoyó en la Isla Sur, se aferró a la tierra y con sus dedos se formaron las entradas de las bahías, las calas y los Sounds. Finalmente derrotó al pulpo, dividió su cuerpo en dos y arrojó sus ojos al mar.


La historia europea de Malborough  se remonta a 1770 cuando el explorador británico James Cook llegó. Los colonos que se sintieron atraídos por la rica costa llegaron a principios de 1800 para establecer estaciones balleneras, los agricultores y los mineros los siguieron después del descubrimiento del antimonio en Endeavour Inlet.

miércoles, 2 de abril de 2014

NELSON TASMAN

La mejor manera de describir Nelson  es como un estilo de vida. Situado en el noroeste de la parte superior de la Isla Sur, es la región más soleada de Nueva Zelanda.

En Nelson  puedes caminar por las soleadas arenas de su bahía dorada o adentrarte en Takaka y ver las claras aguas del manantial de agua dulce más grande de Nueva Zelanda. También puedes caminar por las pista de Nelson’s Abel Tasman track, es una excursión de entre tres y cinco días, o hacer una excursión en kayak y poder bordear la costa para ver una colonia de focas o pingüinos azules. O simplemente relajarte y sentarte al sol disfrutando de un buen vino de cualquiera de las bodegas de la zona y cenar las famosas vieiras de Nelson Bay. El mar que rodea Nelson es el origen de algunos de los mejores mariscos de Nueva Zelanda.

En maorí se conoce a Nelson  como Te Tau Ihu o Te Waka una Maui “la punta de la nariz de la canoa de Maui”. Según la leyenda, el semidiós Maui utilizó su anzuelo para capturar y posicionar la Isla Norte. Los maoríes se asentaron en la zona hace unos 700-800 años.

Nelson  era la parada ideal para los comerciantes europeos, los maoríes de la Isla norte pasaban en su camino a la costa oeste para el comercio de la diorita o “piedra verde”, mientras los comerciantes del Pacífico y los maoríes venían en busca de argilita para fabricar herramientas.

El explorador holandés Abel Janszoon Tasman, en su viaje de 1642, fue el primer descubridor conocido que entró en contacto con los maoríes. Un monumento en Golden Bay marca el trágico encuentro que resulto con la muerte de cuatro marineros y la partida de Tasman de la región que ahora lleva su nombre.

Nelson  es una de las regiones vitivinícolas más importantes de Nueva Zelanda, su producción es de chardonnay, pinot noir, riesling, pinot gris, Gewürztraminer y un sauvignon blanc de sabor intenso.

Nelson  cuenta con tres Parques Nacionales y dos Reservas Marinas. Es un paraíso para los amantes de la naturaleza. La Isla de Tonga es una Reserva Marina y parte del Parque Nacional Abel Tasman donde los visitantes pueden visitar una colonia de lobos marinos y nadar con focas.

Farewell Spit es el banco de arena natural más largo del mundo, se extiende 35 kilómetros de la punta de la Isla Sur y continúa creciendo, es el hogar de más de 90 especies de aves.

Nelson  es el lugar del mundo donde nace el Wearable Art o “arte para llevar”. Fundado por la artista Suzie Moncrieff, el World of Wearable Art es el mayor evento que anualmente tiene lugar en Wellington.


Un datos curiosos sobre Nelson, el primer partido de Rugby de Nueva Zelanda se jugó allí el 14 de mayo de 1870 y es la ciudad que recibe más horas de sol al año – 2.500.

lunes, 31 de marzo de 2014

MANAWATU-WHANGANUI Parte II

Whanganui  situado en la parte baja de la Isla Norte fue una de las primeras ciudades que se fundaron en Nueva Zelanda, significa “rio grande” y el nombre viene del gran rio que fluye a través de la ciudad. Es un lugar pintoresco y tiene mucho que mostrar al visitante.

Pero el verdadero corazón de este lugar, tanto física como espiritualmente, es el río Whanganui. En los primeros tiempos este río era una ruta de transporte importante para los maoríes y los primeros europeos colonizadores. Hoy en día, el Parque Nacional de Whanganui es un lugar de aventuras en donde practicar multitud de actividades por el río, en lancha, barco, barco de vapor, kayak… Y es el mayor río navegable de Nueva Zelanda.

La ciudad más grande de la región de Whanganui  es Wanganui y se encuentra en la desembocadura del río Whanganui y es conocida como la “ciudad del río”

Según la leyenda maorí, el gran navegante polinesio Kupe fue el primero en descubrir el río Whanganui, que se convirtió en una importante ruta de comercio. Hoy en día el río sigue desempeñando un papel muy importante en la vida de los lugareños. Un proverbio tradicional maorí dice “yo soy el rio, el río es yo”, resume la conexión espiritual que los maoríes tienen con su medio ambiente.

En la región de Whanganui  encontramos la Reserva Forestal de Bushy Park es un santuario para las aves, libre de depredadores, es un boque nativo de 100 hectáreas. Esta Reserva ha sido mantenida desde 1960 por la Real Sociedad para la Protección de los bosques y los pájaros. Bushy Park es un paraíso para las aves nativas de Nueva Zelanda incluido el Kiwi e incluye una “guardería” de kiwis.


Una visita a esta reserva nos dará una visión de Nueva Zelanda como estaba antes de la llegada del hombre. Encontramos un árbol espectacular, el árbol rata del norte, endémico de Nueva Zelanda, con una antigüedad de 1000 años, con una altura de 43 metros y un diámetro de 11,5 metros, es el árbol rata más grande que se conoce en Nueva Zelanda

viernes, 28 de marzo de 2014

MANAWATU-WHANGANUI Parte I

Manawatu  es el corazón de Nueva Zelanda. Situado en la costa oeste de la parte baja de la Isla Norte, tiene todo el encanto de la una zona rural, con una diversidad de paisajes que se extienden desde el mar hasta la cordillera Tararua. Ofrece una excitante gama de actividades de aventura como el rafting, kayak, blokarting, paseos a caballo, ciclismo de montaña, escalada…

En Manawatu  podrás ir a una subasta de ganado, donde se compran y venden animales de granja, es una de las tradiciones más antiguas de Nueva Zelanda que se remonta a la década de 1880.

En Palmerston North se encuentra el primer museo del mundo dedicado al rugby. Es el centro clave de Manawatu. Es el hogar de más de 70 instituciones educativas y de investigación como la Universidad de Massey.

Según la leyenda maorí, el gran río Manawatu  recibió su nombre de un explorador llamado Hau que había viajado por la costa de Taranaki persiguiendo a su mujer y amada que había huido, Wairaka. Aunque Hau ya había tenido que cruzar algunos grandes ríos, se asustó del último y le dio el nombre de Manawatu o “el corazón se queda quieto”.

Foxton fue una de las primeras ciudades establecidas y se convirtió en la puerta de entrada europea a la región de Manawatu, en 25 años la población europea creció de 1.429 personas a 14.000.

Feilding es un centro ganadero y una auténtica experiencia rural en Nueva Zelanda con la mayor subasta de ganado del hemisferio sur. Y ha sido nombrada 14 veces como la ciudad más hermosa de Nueva Zelanda.

En Te Apiti encontramos unas granjas con unos parques eólicos impresionantes ya que los alrededores de la garganta de Manawatu  son perfectos para capturar los grandes vientos que se forman y que suministran energía a unos aproximadamente 45.000 hogares.

Las dunas de arena que se extienden 200 kilómetros a lo largo de la costa desde Patea hasta Paekakariki es otro paisaje único de Manawatu. Formado hace unos 6.000 años, este campo de dunas es el más grande de Nueva Zelanda y se extiende 18 kilómetros tierra adentro.

En el río Rangitikei podrás realizar actividades cargadas de adrenalina como el más extremo de todos el flying fox, una tirolina a 175 metros por encima del río que te hará alcanzar hasta 160 kilómetros por hora.


Manawatu  tiene uno de los cinco mejores jardines de rosas del mundo. Cada año en mayo se celebra el “Manawatu Garden Festival”. Existe otro festival que es especialmente peculiar en la localidad de Taihape el “Gumboot Festival” en el cual los lugareños se reúnen para participar en el concurso de lanzamiento botas de goma. Aunque el festival solo tiene lugar una vez al año los visitantes pueden probar el lanzamiento cualquier día del año en el “Gumboot-throwing lane”.

miércoles, 26 de marzo de 2014

TARANAKI

Taranaki  es la región de la Isla Norte que tiene el carácter más definido. Situada en la abrupta costa oeste, estés donde estés, el cono simétrico del monte Taranaki parece que te está mirando. Desde la cumbre puedes ver las verdes y fértiles tierras bajas ensartadas de caminos y salpicadas de pueblos y con una costa escarpada y salvaje. Es el lugar donde se puede practicar snowboard por la mañana y navegar la misma tarde.

Si no te apetece mucha aventura puedes caminar por el paseo costero de New Plymouth y ver la Wind Wand, concebida por el artista pionero cinético Len Lye. Existen unos senderos de arte.

El Monte Taranaki  (2518 metros) cuenta con más de 300 kilómetros de pistas de senderismo y con pistas de esquí y snowboard en invierno. También cuenta con unas de las mejores zonas de olas de Nueva Zelanda para practicar el surf.

Los primeros inmigrantes británicos llegaron a Taranaki  en 1841 y comenzaron a comprar tierras. Los maoríes se opusieron a ello y en Waitara en 1859 se iniciaron los primeros momentos de guerra. En la década de 1860 apareció un movimiento de resistencia pasiva maorí para protestar por la confiscación de sus tierras.

El Monte Taranaki  es un hito importante para los maoríes espiritualmnte. Taranaki significa “pico donde se vuela sin motor”. La leyenda maorí relata como Taranaki fue desterrado después de haberse enamorado de la esposa de Tongariro, un volcán llamado Pihanga. Taranaki (que alguna vez había formado parte de los grandes volcanes como Tongariro, Ruapehu y Ngauruhoe) viajó hacia el oeste, hacia el sol poniente, y en su camino sus lágrimas fueron tallando el río Whanganui. Y desde entonces para ocultar sus lágrimas se cubre con una nube.


El paisaje de Taranaki, como en casi toda Nueva Zelanda, es exuberante. El Bosque Goblin con un ambiente místico, donde el musgo y los helechos cuelgan de los troncos de los árboles. Podemos viajar al pasado y hacer las antiguas rutas de los comerciantes maoríes que prácticamente se mantienen intactas. Es una región con muchos jardines y cuenta con un festival anual de importancia nacional e internacional de Rododendros y Jardines. Taranaki es llamado a menudo “el jardín de Nueva Zelanda”. En esta región se encuentran 10 de los 31 jardines más importantes a nivel nacional.

lunes, 24 de marzo de 2014

HAWKE´S BAY

Para los neozelandeses existen dos palabras para describir la región de Hawke’s Bay  “Wine Country” pero en realidad hay mucho más que vino en esta soleada región. Está situada en la costa oriental de la Isla Norte.

Hawke’s Bay  es uno de los lugares más cálidos y de las regiones más secas de Nueva Zelanda, esto ha hecho que sea uno de los principales productores de vino del país, especialmente de vinos tintos, cabernet sauvignon, merlot y syrah, pero también tiene algunos blancos impresionantes. Es la primera parada de la New Zealand Trail Classic y un lugar muy popular para hacer tours de vino en bicicleta. En esta región se encuentra el origen de la industria del vino de Nueva Zelanda y ahora es la segunda región productora de vino. Con más de 30 viñedos galardonados.

Hawke’s Bay  es además el centro modernista, Art Decó, de Nueva Zelanda, reconstruida en la década de 1930 después de un gran terremoto en 1931 que destruyó las ciudades gemelas de Napier y Hastings. Napier tiene una de las mayores concentraciones de arquitectura Art Decó del mundo. Cada febrero miles de personas convergen en Napier en el fin de semana del Art Decó.

Además en Hawke’s Bay  encontrarás naturaleza en estado puro, puedes pasear por los senderos de los bosques de los parques forestales Riahine y Kaweka, visitar una colonia de alcatraces en Cape Kidnappers o relajarte en cualquiera de sus hermosas playas.

El nombre original que dieron los maoríes a Hawke’s Bay  fue Heretaunga. Según la leyenda, Te Mata Peak y las colinas al sur de Kahurānaki están formadas por el cuerpo del jefe maorí. Te Mata o Rongokako fue un gigante de un hombre que se enamoró de la hermosa hija de otro jefe. En un intento de disuadir a su hija del romance, el padre estableció una serie de trabajos difíciles que Te Mata o Rongokako logró acabar uno por uno. El trabajo final era comerse su propio camino a través de la colina y esto hizo que se ahogara con una roca lo que le provocó la muerte.

En Hawke’s Bay  encontrarás todo tipo de alojamientos, desde The Farm en Cape Kidnappers, un lujoso lodge galardonado, con clases de golf, granja de ovejas y votado como mejor del mundo por el Daily Telegraph (Reino Unido) en el 2008 hasta alojamiento en algunos viñedos.

Una actividad muy recomendada en la región de Hawke’s Bay  es el vuelo en globo aerostático, con paisajes de campos con retazos de huertos, viñedos, granjas y espacios abiertos rodeados por montañas y por el mar.

Hawke’s Bay  tiene el segundo topónimo más largo del mundo: Taumatawhakatangihanga- koauauotamateaturipukakapikimaungahoronukupokaiwhenuakitanatahu.

Napier cuenta con uno de los dos únicos McDeco McDonalds del mundo.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Hawakaii – El Origen

¿Leyenda o Realidad?
Hawaiki es el lugar originario mítico de los maoríes. Se dice que el primer maorí navego a Nueva Zelanda desde Hawaiki, y en mitología Maorí Hawaiki es el lugar originario, Io, el ser supremo creador del mundo y de las personas. Es el lugar de donde vienen todas las personas y es a donde regresan una vez muertos.
Según la historia, mitología y tradición maorí, Hawaiki es un lugar rico y polifacético, es el lugar desde el que nacen y es a donde van después de muertos. Por lo tanto está profundamente relacionado con el ciclo de nacimiento, vida y muerte.
En algunas tradiciones Hawaiki es percibido como un un punto de la brújula, más concretamente el este, o como un lugar físico en una isla en algún lugar de la Polinesia, sin embargo hay otros que creen que Hawaiki se puede encontrar en Nueva Zelanda. Pero todas estas tradiciones tienen en común que ven a Hawaiki como un lugar fuente y origen de la vida. Hawaiki es el paraíso donde viven los dioses y se producen los milagros. Uno de los grandes personajes de Hawaiki es Maui, figura conocida en toda la Polinesia.
Generaciones de maoríes se han preguntado por la localización física de Hawaiki. Con la llegada de los europeos a finales del siglo XIX y principios del XX, algunos maoríes empezaron a indagar por ejemplo, la similitud de sus primeras canoas maoríes con las existentes en Tahití. Allí existe una isla llamada Rangiatea, que al igual que Hawaiki está considerada como un lugar espiritual y de sabiduría y muchos han llegado a asociar los dos lugares.
Cuando los eruditos europeos empezaron a estudiar las tradiciones tribales en profundidad quisieron saber algo más sobre Hawaiki. S.Percy Smith, en su libro “Hawaiki, la patria de los maoríes” (1904) sugiere posibles ubicaciones entre las que se encuentra Savai’i en Samoa, Hawai e incluso Java. Aparecieron otras teorías basadas en las tradiciones maoríes de Nueva Zelanda y que hablan de antiguas migraciones polinesias o incluso que el origen podría estar en India (existe una raza india que se llama Maoli o Mauri)  o Mesopotamia (actualmente Irak).
Estas teorías han sido durante criticadas por historiadores recientes, en particular por Margaret Orbell que no cree que las tradiciones maoríes tengan carácter histórico sino más bien mitológico.

Según las evidencias arqueológicas, lingüísticas y antropológicas indican que los primeros moradores vinieron del este de la Polinesia.

martes, 5 de noviembre de 2013

ROTORUA - Waimangu

En 1886 la región de Rotorua fue sacudida por la erupción del Monte Tarawera. Fue una devastadora explosión de ceniza y lava, que partió la montaña en dos e hizo una grieta de 17 kilómetros dando lugar al valle volcánico de Waimangu. El lago Rotomahana aumentó su tamaño veinte veces y se crearon los siete cráteres que hoy en día componen la zona geotermal de Waimangu.
Waimangu Valley, es el sitio geotérmico más joven del mundo, muestra la belleza que queda después de una erupción volcánica. Treinta años después de la explosión la vegetación  volvió a la vida junto con las piscinas y manantiales que nos muestran rocas multicolores y aguas de una tonalidad increíble.

En el idioma maorí Waimangu significa “agua negra”. En esta zona se encontraba el géiser más poderoso del mundo, que arrojaba barro negro a 460 metros de altura. Mientras que el géiser se extinguió en 1904, este hermoso valle todavía lleva su nombre, Waimangu . El Volcanic Waimangu Valley está a 20 minutos al sur de Rotorua y los lugares más interesantes de esta zona son tres.

The Esmerald Pools - Las piscinas esmeralda. Se encuentran en uno de los cráteres dejados por la erupción del Monte Tarawera en 1886. El color verde exuberante de las piscinas es el resultado del musgo que contienen, que es utilizado para la curación por las propiedades especiales que tiene.




Warbrick Terrace – Estas terrazas son especialmente dignas de visitar, llevan el nombre del primer guía de Waimangu Alfred Warbrick que puso sacos de arena para ralentizar y frenar la descarga del manantial cercano a la orilla del Lago Rotomahana. Su color es el resultado de una mezcla de algas, óxido de hierro, hidróxido de silicato y depósitos.




Steaming Crater Lakes - También vale la pena ver estos otros lagos en el valle. Ver como asciende el vapor desde el Blue Inferno Cráter y oír el crepitar y chisporrotear del Frying Pan Lake.




Después de la erupción de 1886, en 1900 se registra el géiser más grande jamás visto. Waimangu Geyser. Esta erupción se prolongó por 4 años hasta noviembre de 1904. Por desgracia en 1903 cuatro visitantes fallecieron al pasear demasiado cerca del geiser sin tener en cuenta el calentamiento de la zona. En 1917 unas enormes explosiones provenientes del Frying Pan Lake, el mayor manantial de agua caliente del mundo, destruyeron una casa cercana así como a la mujer del dueño y a su hijo.

Leyenda sobre la formación del Valle Geotérmico de Waimangu
Ruaumoko era el hijo no nacido de Papatuanuku (Madre Tierra) y Rangi (Padre Cielo). Según cuenta la leyenda maorí Ruaumoko nunca salió al mundo superior ni vio la luz del día y representa los terremotos y todos los fenómenos volcánicos. Éste junto con su hermano Whiro querían hacer la guerra contras los hijos de Tane (hombres) para vengar la separación de sus padres (la Tierra y el Cielo).  Whiro pertenece al mundo superior y Ruaumoko al inferior y su manera de hacer la guerra es causando terremotos. Los Ngati Awa también creen que Ruaumoko da origen a los truenos y es considerado el destructor de la humanidad.
Blogging tips