Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2018

VIAJAR A NUEVA ZELANDA: GASTRONOMÍA


Hace algún tiempo ya os hablé de la gastronomía típica de Nueva Zelanda. Hoy quiero recordaros a todos lo que deberéis pedir si queréis degustar la comida típica de este país.
La cocina de Nueva Zelanda es una mezcla de influencias maoríes y europeas. En Wellington y Auckland también encontramos una fuerte influencia asiática.
¿Qué comer y beber en Nueva Zelanda?
A veces aconsejar que comer o que beber puede ser complicado, ya que cada persona tiene unos gustos distintos. En este post simplemente os detallo lo que es típico de Nueva Zelanda pero está en cada uno el probarlo o no.
Cordero joven y Cordero adulto
Gracias a la gran población de ovejas que viven en Nueva Zelanda (10 a 1 ovejas personas) podemos encontrar cordero en casi todos los menús. Es de gran calidad, tanto el joven de menos de 1 año como el adulto.
Vino de Nueva Zelanda
Las bodegas de Nueva Zelanda han despegado en los últimos 30 o 40 años. Se pueden encontrar buenas bodegas repartidas por las dos islas y se pueden hacer tours de cata de vinos en la mayoría de las principales ciudades y zonas vitícolas.
Nueva Zelanda es más famosa por su vino Sauvignon Blanc, algunos críticos han dicho que es el mejor del mundo.
Vegemite o Marmite
Es una pasta marrón oscura a base de extracto de levadura. Vegemite es la marca australiana y Marmite la marca inglesa y neozelandesa. Es un subproducto de la fabricación de cerveza. Es espesa, salada, amarga y pegajosa. Parece ser que la receta neozelandesa es ligeramente más dulce que la Vegemite. Si te atreves a probarla hazlo con una capa muy fina sobre una tostada con mantequilla.
Venado de Nueva Zelanda
En Nueva Zelanda existen granjas para la cría de ciervos para el consumo humano, con grandes zonas de pastos donde se alimentan, así que su carne no está dura como el venado salvaje. Si no os atrevéis con el de caza probad este, es más sencillo.
Helado Hokey Pokey de Giapo 
Si eres amante de los helados, o no, no deberías perderte esta heladería artesanal,  Giapo en Auckland y su Hokey Pokey, aunque no seas un entusiasta de los helados te recomiendo que lo pruebes. Es un helado de vainilla mezclado con trozos de un tipo de toffee esponjoso. Pero cualquiera de sus helados con diseños innovadores te sorprenderá.
Kiwi
Es una fruta original de China, introducida en Nueva Zelanda en 1904 y desde entonces es uno de sus símbolos. Originalmente verde encontramos una versión amarilla algo más dulce especialmente producida en Nueva Zelanda.
L&P (Lemon & Paeroa)
Es un refresco estrictamente producido en Nueva Zelanda. No la encontrarás en ningún otro lugar del mundo a menos que no sea una tienda especializada en productos neozelandeses. Se hace mezclando jugo de limón con agua mineral carbonatada de la ciudad de Paeroa. Hoy en día es fabricada por Coca-Cola.
Este local se encuentra en Queenstown, es una hamburguesería, aunque podríamos decir que es algo más, tiene alguno de los sándwiches y hamburguesas más grandes y deliciosos de Nueva Zelanda. Si te atreves puedes elegir la Fergburger original, con hamburguesas de carne de res 100% neozelandesa, lechuga, tomate, cebolla, alioli y salsa de tomate. Si no tienes mucha hambre mejor que la compartas porque son grandes.
Kumara
Es una patata dulce popular en la cultura maorí que se cocina en el hangi típico de Nueva Zelanda, en hornos de tierra. Si tienes la oportunidad de asistir a un hangi hazlo, son especialmente típicos en Rotorua. El hangi se hace cavando un hoyo, encendiendo un fuego y luego se cubre el fuego con piedras, una vez que el fuego se apaga, la comida se envuelve en hojas, se coloca sobre las piedras calientes y luego se cubre con tierra para que se cocine durante horas. La comida resultante es suave y ahumada.
Mejillones de Labios Verdes
Estos mejillones no se encuentran en otro lugar, solo en Nueva Zelanda. Además tienen un principio antiinflamatorio que no es milagroso pero ayuda mucho.
Pavlova
Aunque parece que nadie puede decirlo con certeza, este postre a base de merengue, parece ser un “invento” de Nueva Zelanda. El pastel es básicamente un merengue gigante, crujiente por fuera y suave por dentro, por lo general se cubre con crema batida y fruta fresca. Es uno de los postres más populares de Nueva Zelanda. Se dice que el nombre fue tomado de una bailarina rusa Anna Pavlova que realizó una gira por Australia y Nueva Zelanda en la década de 1920.
Tim Tams
Son unas galletas típicas de Nueva Zelanda y Australia. Son dos galletas de chocolate con una capa de mousse de chocolate que luego se sumergen en chocolate con leche cremoso.
Y hasta aquí llegamos, existen infinidad de platos y dulces, como las tabletas de cacahuete o terrones de piña… pero creo que lo mejor será descubrirlo todo directamente en Nueva Zelanda.

martes, 2 de diciembre de 2014

BREVE HISTORIA SOBRE LA MANERA DE COCINAR MAORÍ

La cocina tradicional maorí  giraba en torno al hangi o umu (horno de tierra). Los tamaños de los hangi podían variar dependiendo de lo que se estaba cocinando.

Los primeros colonos, misioneros europeos de principios del siglo XIX se vieron obligados a cocinar al aire libre, sobre el fuego de leña, imitando las prácticas de cocción de los siglos 17 y 18 en Europa en lugar de usar la manera de cocinar de sus contemporáneos que ya utilizan un tipo de cocina basada en hierro fundido, tecnología todavía no disponible en Nueva Zelanda.

Desde cocinar en ollas suspendidas sobre el fuego, los colonos progresaron con los hornos, con ollas que tenían tapas resistentes, y con cajas de hierro fundido con puertas en la parte superior.
En la década de 1850 el tipo de horno de hierro fundido de Gran Bretaña y los Estados Unidos se instala en algunos hogares de Nueva Zelanda. Sin embargo este tipo de horno estaba basado en un carbón de alta calidad y blando y, el carbón que se encontraba en Nueva Zelanda era muy diferente y esto provocaba que los hornos soltaran demasiado hollín y humo.

El neozelandés Henry Shacklock  diseñó en 1873 un horno de caja ancha y poco profunda que hizo que el carbón de lignito que tenían en el país funcionara correctamente, lo que lo convirtió en un éxito inmediatamente. Se mantuvo la producción hasta la década de 1940. Ninguno de estos primeros hornos tenía medidor de temperatura.

En 1860 se introducen pequeñas estufas de gas, que muchas veces podían ser peligrosas, en 1920 junto a ellas aparecieron los primeros hornos de gas que comenzaron a reemplazar a los existentes de carbón. Estos ya llevaban medidores de temperatura lo que permitía una mejor precisión a la hora de cocinar. Pero los hornos de carbón no llegaron a desaparecer del todo hasta la introducción de los hornos eléctricos en 1960.

Cuando hablamos de la gastronomía neozelandesa  ya os hablé de un postre que se disputaban como suyo Australia y Nueva Zelanda, el Pavlova, nombre de la bailarina rusa Anna Pavlova. Después de una investigación detallada por parte de la historiadora de alimentos Helen Lech, estableció que la primera receta conocida de Pavlova apareció en Nueva Zelanda. En 1929, The New Zealand Dairy Exporter, publicó una receta para el “Pastel Pavlova” un gran pastel de merengue horneado. Un libro de recetas de Australia había utilizado este mismo nombre para una gelatina de múltiples capas en 1926.


En 1953 el escritor británico Eric Linklater comentó que los neozelandeses, al igual que los escoceses, piensan que la cocción es la mejor parte de la cocina y pasan el día ingeniando tartas, pasteles e y exuberante cremas esponjosas, descuidando el resto de los alimentos.

lunes, 13 de enero de 2014

GASTRONOMIA DE WAIRARAPA

CHOCOLATE. La comida es muy querida para los neozelandeses por lo que no es sorprendente encontrar productores de alimentos de primera calidad en las regiones que atraviesa el Classic New Zealand Wine Trail. Uno de los mejores chocolates lo encontramos en Greytown, Wairarapa. “Schoc Chocolates” es  el hogar de la “terapia del chocolate”. Se puede participar en sesiones de catas de chocolate que harán las delicias de sus sentidos y le harán ser más feliz con sabores increíbles e inconfundibles como son el limón chili, geranio, albaricoque, romero,  pimentón ahumado y otros espectaculares aromas.

QUESO. De la zona de Wairarapa. En 1998 Miles y Janet King decidieron hacer queso y tuvieron éxito. Al lado de su quesería formaron un rebaño y crearon el primer queso Kinsgmeade. Contaban con la ventaja de tener su propio rebaño de ovejas así que la leche no tenía que viajar desde lejos para la fabricación del queso. Dado que es elaborado manualmente en su totalidad no hay dos lotes iguales, también pueden existir sutiles diferencias dependiendo de lo que hayan estado comiendo las ovejas en las distintas estaciones del año.


ACEITE. Aceite de oliva virgen extra. Hay que tener en cuenta que la oliva empieza a deteriorarse en el momento en que se recoge, es esencial que se recoja con mucho cuidado y que se almacene durante muy poco tiempo antes de prensarla. Se deben transportar cuidadosamente en recipientes adecuados y una vez prensadas se almacenan en acero inoxidable o en botellas en lugar fresco y oscuro.  Para obtener la mejor calidad se deben prensar el mismo día que se recogen. La región de Wairarapa produce algunos de los mejores aceites de oliva de Nueva Zelanda. El estilo de aceite es medio afrutado y medio herbáceo, dependiendo de las condiciones climáticas del año puede ser más o menos intenso, un verano largo y caluroso puede dar un sabor más suave. La mejor prensa se encuentra en Masterton.

viernes, 3 de enero de 2014

WAIRARAPA Y LOS VINEYARD CAFES

Muchos de los viñedos de Nueva Zelanda ofrecen la posibilidad de catar sus vinos a la vez que degustar alimentos de la zona. Y Wairarapa se ha convertido en un paraíso para los gourmet en los últimos años. No solo tienen una cultura del vino fabulosa con su Pinot Noir como centro del escenario sino que es un verdadero jardín del Edén en términos de buenos ingredientes.

La mayoría de los visitantes se dirigen al pueblo de Martinborough donde se puede dar un paseo caminando o en bicicleta por los viñedos locales y algunos de estos viñedos tienen restaurante o cafetería donde poder descubrir todos las sensaciones de tu paladar.
Otras ciudades que también te pueden ofrecer este tipo de degustaciones son Greytown ,  Masterton o Carterton.

THE VINEYARD CAFÉ – MARGRAIN VINEYARD MARTINGOROUGH
Situado en el corazón de la región vinícola de Martinborough, The Vineyard Café ofrece vistas al viñedo sin precedentes y cuenta con una zona de estar al aire libre justo al lado de las vides.
La simplicidad, la calidad y la frescura son las piedras angulares de su menú estilo café. Se aprovechan de los excelentes productos locales de la zona, entre ellos algunos de la propia huerta del chef.  Se puede desayunar, almorzar o cenar mientras se disfruta de una copa de vino con vistas a los viñedos iluminados por el sol.

GLADSTONE VINEYARD CARTERTON
Gladstone Vineyard es un hermoso viñedo situado en el corazón de Wairarapa con vinos de alta gama, cuidadosamente elaborados. Un viñedo en Gladstone es una opción fabulosa para una cena. Combina la experiencia de una deliciosa comida con un paisaje increíble acompañada por sus excelentes vinos de fama internacional.

PAPER ROAD VINEYARD MASTERTON

Paper Road Vineyard es una bodega y restaurante muy popular.  Este viñedo es una empresa familiar ubicada en el norte de Wairarapa. Originalmente planeada como una carretera en la década de 1890 que nunca fue construida, de ahí el nombre Ruta de Papel, y produce un buen vino con viñas plantadas a mano. Un gran lugar para comer. El restaurante tiene vista a los viñedos, con buen ambiente y zonas separadas, bar, cata de vinos, visitas a las bodegas. Tienen una noche de Pizza hechas al fuego de leña ideal para niños, buen vino, cerveza fría y WiFi gratis.

lunes, 9 de diciembre de 2013

GASTRONIMIA III - RECETAS

Sigo una semana más posteando sobre Gastronomía. Hoy os voy a pasar alguna receta. Para los más atrevidos.

El HANGI es un plato típico maorí que todavía hoy se consume en toda Nueva Zelanda. Curiosamente este tipo de plato se encuentra en todo el Pacífico con ligeras variaciones, incluyendo Chile donde se conoce como Curanto y en la Isla de Pascual como Umu Pae.

Se construye un horno artesanal cavando un agujero en la tierra donde se introducen rocas tipo volcánicas, lo más calientes posible, encima se coloca la comida y se tapa todo con tierra para que no se escape el calor. Después de 6 horas más o menos ya tenemos el plato listo para servir.

Los alimentos suelen ser pollo, vaca, cerdo, patatas, zanahorias, calabazas y kumara. Antiguamente la carne se envolvía en hojas de plantas comestibles, hoy en día se hace con hojas de col o de plátano o con papel de aluminio.

Encima de la comida se deben poner unos "sacos" húmedos para que con el calor salga el vapor y con él se cocinen todos los alimentos, y encima de ellos se echa la tierra para tapar.
He manako te koura i kore ai!

Otra comida que también nos pueden ofrecer en Nueva Zelanda son los HOT PIES, o pasteles de carne, hechos con verduras frescas y todo tipo de carne picada. Como ya comentamos este país tiene muy buen pescado y marisco sin embargo son grandes comedores de carne.

Ingredientes para un pastel (4-6 personas): necesitamos 500 gramos de carne picada (cerdo, vaca...), una cebolla grande picada, 1 diente de ajo, setas, un par de zanahorias, un poco de apio, perejil, mostaza, romero, tomate frito, salsa inglesa, 1 taza de caldo, pasta quebrada o brisa y huevo batido.
Preparación: se fríen la cebolla y el ajo, después se añaden las verduras y cuando estén pochadas añadimos la carne picada, la mostaza, el tomate frito y la salsa inglesa. Se añade el caldo y se deja a fuego lento unos 30 minutos. Mientras tanto precalentamos el horno a 180ºC. Colocamos la base de pasta brisa en un molde, después añadimos todo lo cocinado y lo tapamos con otra oblea de pasta brisa y hacemos unos cortes para dejar escapar el vapor o también podemos hacerlo tal y como muestra la imagen. Con un pincel pintamos la parte superior con el huevo batido y horneamos durante 30-40 minutos. 
Se puede servir acompañado de puré.

lunes, 2 de diciembre de 2013

GASTRONOMÍA II – PLATOS TÍPICOS NEOZELANDESES

El plato más típico neozelandés sería la KUMARA (boniato o batata), es un tubérculo maorí similar a la patata que suele tomarse con cordero. También son conocidos los platos cocinados con chuletón de cordero (T-Bone) o la pierna de cordero (Canterbury Lamb) con guarnición de patatas y verduras.

Otro plato típico maorí es el HANGUI, este consiste en poner carne o pescado acompañado de Kumara (boniato) en unos cestos y cocinarlos bajo tierra aprovechando las corrientes de vapor que surgen del interior.

De influencia británica encontramos FISH and CHIPS, plato muy típico en el Reino Unido. Se ha hecho muy popular por su aspecto económico. Es una ración de pescado con patatas fritas envuelto en papel de periódico.

El postre por excelencia es la PAVLOVA que combina frutas y merengue junto a crema batida, aunque este plato no está claro si es neozelandés o australiano.

Las bebidas más destacadas son vinos, cervezas y licores. Muchos restaurantes permiten llevar tus propias botellas cobrando un pequeño recargo (Bring your own bottle).

Los vinos neozelandeses más destacados de la Isla Norte son el Tinto Merlot de Northland, el Cabernet Sauvignon de Auckland, el Chardonnay y el Cabernet de Hawke’s Bay, y de la Isla Sur los espumosos de Malborough y el Gewürztraminer, Riesling y Borgoña de la parte central de Otago.


La cerveza es la bebida con alcohol más popular de Nueva Zelanda, representa el 63% de la venta en bebidas alcohólicas. La mayoría de la cerveza neozelandesa es tipo lager tanto pale como amber. Hay alrededor de 50 fábricas de cerveza en las que se incluye alguna que fabrica cerveza inglesa. Las dos fábricas de cerveza más grandes de Nueva Zelanda son Lion Nathan y DB Breweries.

lunes, 25 de noviembre de 2013

HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA

Tengo una amiga que me preguntado sobre la gastronomía de Nueva Zelanda, así que le voy a dedicar algunos de mis post en el blog a este tema y también a ella.

La gastronomía neozelandesa no es especialmente conocida ya que casi todos sus platos típicos tienen una notable influencia británica. Así nos será mucho más fácil encontrar en cualquiera de sus ciudades una hamburguesería que un restaurante de comida tradicional de Nueva Zelanda. La experiencia gourmet como tal es relativamente reciente.

Lo que si nos ofrecen son pescados y mariscos de gran calidad, pero también abundan platos de carne, de cordero y cerdo principalmente. El cordero es quizás el más popular y el que tradicionalmente se come los domingos, especialmente de invierno.

En Nueva Zelanda, hace menos de 30 años, la dieta familiar de primera necesidad se basaba en la carne y tres tipos de verduras. Antes de la llegada de los europeos la comida maorí o kai siempre se basaba en torno a la tierra. Los maoríes eran grandes cazadores y recolectores por ello su dieta era a base de aves, pescados, hierbas silvestres y raíces.

En el siglo XVIII los primeros colonos europeos trajeron consigo alimentos como las patatas, la calabaza, el trigo y el azúcar que fueron adoptados rápidamente por los maoríes.

La influencia británica en la cocina de Nueva Zelanda continuó durante todo el siglo XX, pero en la década de 1960, cuando los viajes en avión fueron más asequibles y permitieron viajar más, la cocina Kiwi empezó a cambiar y dieron entrada a más variedad culinaria de Europa y del Pacífico, y con la liberalización de las leyes de inmigración en la década de 1980 llegó la influencia de la cocina asiática, como la tailandesa, la japonesa, la malaya, la vietnamita y la china.

Un exponente de la cocina neozelandesa es Peter Gordon, chef de la cocina de fusión, influenciado por la cocina del Pacífico, combina los mejores ingredientes locales con un nuevo enfoque. Uno de sus restaurantes, concretamente el situado en Auckland, se llama “Bellota Tapas Bar”, y ya os hablaré más de él en un próximo post dedicado a los restaurantes.

La reputación de la gastronomía de Nueva Zelanda y la cocina de fusión son ahora mismo sinónimos. Las ideas innovadoras de muchos cocineros neozelandeses se han exportado por todo el mundo. Además tiene una serie de alimentos iconos reconocidos en el mundo entero que ofrecen al visitante nuevas sensaciones de sabor, como es la variedad Zespri Gold del kiwi, los tamarillos, una variedad de mejillón “Green lipped” (mejillón de labios verdes) que son valiosísimos para el líquido sinovial de las articulaciones, un tipo de moluscos gasterópodos llamados Paua, el Reloj Anaranjado o Reloj del Atlántico (orange roughey fish), el helado de Hokey Pokey…

Anualmente podemos asistir en Hokitika (Isla Sur) a un festival de alimentos silvestres (Wildfoods festival). Se ha convertido en famoso por los extraños alimentos que podemos encontrar en él como los ojos de ovejas, las larvas de insectos, la carne de vaca salvaje, el helado de pesto, el pastel de zarigüeya o el sushi de gusano. En el 2014 tendrá lugar el 8 de marzo.

También podemos deleitar nuestro paladar en los festivales regionales y nacionales de vino y gastronomía que se celebran por todo Nueva Zelanda anualmente.


En el siguiente post sobre gastronomía hablaré sobre los platos típicos neozelandeses.
Blogging tips