Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de octubre de 2015

JOHN LOGAN CAMPBELL, EL ASENTAMIENTO DE AUCKLAND

John Logan Campbell
John Logan Campbell
John Logan Campbell fue uno de los primeros colonos europeos y más conocidos.

John con solo 22 años y su socio de negocios, el escocés Willian Brown fundaron la compañía Brown y Campbell. A través de los años se llegó a convertir en uno de los miembros más prominentes de la sociedad de Auckland, estuvo involucrado en la primera exportación desde Auckland, estableció bancos, compañías de seguros, de transporte y un periódico. Incluso tuvo un papel en el Parlamento.

La geografía de la ciudad era muy diferente a la actual Auckland sin embargo quedan rastros de ella en muchos topónimos.

Muy pronto hubo una separación entre los funcionarios del gobierno y otros colonos. Los funcionarios tenían sus casas en una colina con vistas a la bahía, al oeste de la Commercial Bay, y que optó por el nombre de Official Bay. La siguiente bahía se llamó Mechanics Bay, en referencia a los muchos carpinteros y otros artesanos que habían instalado allí sus talleres y residencias.


Cornwall Park
Cornwall Park
Poco después de la fundación de la ciudad el gobierno subdividió la tierra y la puso a la venta, su demanda superó todos los precios y se llegó a un record en el Imperio Británico por esta tierra. Algunas estimaciones son de un promedio de £ 600 / hectárea superando el ambicioso objetivo del gobernador Sir William Hobson de £ 100 / acre. El precio de la tierra en Auckland igualó la de la tierra de las afueras de Londres o Liverpool. Según algunas versiones había hasta 800 compradores solo para 119 asignaciones. Algunos de los compradores subdividían la tierra comprada y la revendían en el mismo día.

miércoles, 14 de octubre de 2015

LA LEYENDA DE TAMAKI MAKAURAU

Nueva Zelanda
Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo, la tierra que se extendía entre Hunua y Waitakere era plana.
Las personas que vivían en esta tierra eran los Patupaiarehe, un pueblo de hadas. Pero entre ellos no se llevaban bien, así que grupos de ellos vivían separados. Una iwi (tribu) vivía en la selva Waitakere, en la costa oeste de Auckland, y la otra en el bosque de Hunua en el sur.
En las noches sin luna los miembros más jóvenes de los dos iwi solían jugar, al amparo de la oscuridad del cielo se escapaban de sus casas e iban en silencio al área de la otra iwi, y para probar que habían estado allí tomarían un recuerdo simbólico.
Una noche Hui, el hijo de Waitakere, regresó de una excursión con las manos vacías. Los otros jóvenes se burlaron de él. La noche siguiente Hui volvió pero no regresó. Sus amigos se culparon mutuamente por no haber cuidado mejor de él
Cuando el gran rangatira (jefe) Waitakere se dio cuenta de que su hijo no estaba se enfadó y convocó a su tribu a la guerra. Cuando estaban a punto de iniciar su canto de guerra vieron dos figuras corriendo hacia ellos. Era Hui de la mano de una bella joven. Este es mi amor, mi recuerdo simbólico. Cuando preguntaron quién era se dio a conocer como Wairere, la hija de Hunua.

Nueva Zelanda
El Hunua Patupaiarehe se enfureció cuando se dio cuenta que su princesa había desaparecido y su furia fue en aumento cuando se enteró que estaba con el hijo del jefe Waitakere. Un grupo de guerreros partió para recuperar a Wairere.
Cuando los guerreros Hunua se acercaron al poblado Waitakere, el tohunga (sacerdote) les mandó unos hechizos y los guerreros Hunua fueron cayendo muertos.
Mataaho (el guardián de los secretos de la Tierra) estaba muy furioso con el tohunga por haber tomado parte de su magia sin su permiso y despertó a su hermano Ruaumoko, dios de los terremotos y los volcanes y con su ira combinada se abrió un agujero en la tierra donde cayó el tohunga y desapareció para siempre.

El resto de los Waitakere huyeron para salvar sus vidas pero Mataaho y Ruaumoko acabaron con todos. La locura provocada puede verse en los volcanes de Tamaki.

miércoles, 7 de octubre de 2015

HISTORIA QUE DE AUCKLAND

Auckland 1860
Auckland 1860
Para conocer la historia de Auckland debemos leer sobre su creación a través de las leyendas maoríes. Es parte de una antigua historia de amor que provocó una feroz batalla de encantamientos. La batalla entre dos iwi (tribus) creó profundas grietas en la tierra, empujando hacia arriba los numerosos conos volcánicos diseminados en toda la región en la actualidad.
La zona de Auckland es una zona con suelos muy fértiles y con abundantes recursos, estos recursos naturales son los que atrajeron a las waka (canoas) de las tribus de todo el país para el comercio con el pueblo de Auckland. Se dice que en ocasiones se venían cientos de canoas en los puertos de Auckland lo que le dio otro nombre a la región: Tamaki Herenga Waka – Tamaki es el recolector de canoas. Hoy en día estas aguas siguen repletas pero de barcos y por eso es conocida Auckland mundialmente como “La Ciudad de las Velas”.
Auckland 1907
Auckland 1907
Una de las cosas que hace tan especial a Auckland es la mezcla de culturas, y esta diversidad se refleja en la gastronomía, las fiestas, el arte y la música.
En la década de 1890 la ciudad era muy cosmopolita, donde se podían escuchar docenas de idiomas por sus bulliciosas calles a consecuencia de sus nuevos habitantes europeos, chinos e hindúes.
Después de la segunda Guerra Mundial muchos europeos se sintieron atraídos, desde Hungría, Holanda y Yugoslavia. Muchas personas de las zonas rurales buscaron trabajo en la ciudad. Así en 1960 Auckland estaba en todo su esplendor.



Auckland
Auckland La Ciudad de las Velas



Hoy en día Auckland es la ciudad polinesia más grande del mundo y una de las grandes ciudades del Pacífico. Alrededor del 56% son de ascendencia europea, el 11% maorí, el 13% de las Islas del Pacífico y el 12% de Asia.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

HISTORIA DE NUEVA ZELANDA – El descubrimiento de Aotearoa

Ciudad antigua de Auckland
Los antepasados polinesios de los maoríes se establecieron en Nueva Zelanda en el 950 AD mientras que el primer explorador europeo en descubrir Nueva Zelanda fue Abel Tasman el 13 de diciembre de 1642.
Estos primeros antepasados llegaron utilizando el conocimiento y las habilidades de navegación tradicional, mareas, vientos, estrellas, sol, aves migratorias… Se dice que la esposa del gran explorador Kupe avistó primero las largas nubes sobre la tierra y de ahí su nombre “es una nube blanca larga”.
Después de Abel Tasman los siguientes europeos que llegaron a Nueva Zelanda fueron los comandados por el capitán James Cook en 1769, que estaba de viaje por el Pacífico Sur con el fin de estudiar el paso de Venus por el disco solar.

Mapas antiguos de 1769

Las noticias del descubrimiento de Cook se extendieron rápidamente y en los siguientes años los primeros colonos empezaron a llegar en busca de madera, lino para las cuerdas y las ballenas para la producción de aceite. Pero estos nuevos colonos trajeron también devastación con sus mosquetes, el alcohol y las enfermedades. Sin embargo la peor consecuencia de todas para la población indígena fue la falta de comunicación sobre la propiedad de la tierra, la cual iba a tener un efecto mayor y más amplio en la forma de vida tradicional maorí.
No fue hasta después de la firma del Tratado de Waitangi con los maoríes en 1840, que un número significativo de europeos llegó a lo que es hoy día Auckland.

Apihai Te Kawau
Apia¡hai Te Kawau
Apihai Te Kawau, por aquel entonces jefe supremo de Ngati Whatua y Tamaki (Auckland) se dio cuenta de las ventajas que podría significar dar la bienvenida a los nuevos colonos, oportunidades de comercio, de acceso a nuevas y valiosas tecnologías y con estas acceso a los mosquetes que les darían poder frente a la tribu rival Nga Puhi.
Así que en 1840, Apihai Te Kawau, envió a un grupo de representantes de Kororareka (primera capital de Nueva Zelanda que más tarde pasó a llamarse Russell), e invitó al gobernador, el capitán Willian Hobson para establecer su gobierno colonial en Tamaki.
Apihai le ofreció 3.000 acres como gesto de buena voluntad con la promesa adicional de 8.000 hectáreas más si Hobson se trasladaba a Tamaki.
En este punto es donde empezaron los malentendidos entre maoríes y colonos (Pakeha). Hobson quería “comprar” la tierra, pero para los maoríes el término “comprar tierra” les era totalmente desconocido, al igual que la idea de los títulos de propiedad. Para los maoríes, al igual que para otros muchos pueblos indígenas de todo el mundo, las personas son parte de la tierra y no una mercancía que puede ser vendida y comprada. En la mente de los maoríes las personas no podían poseer la tierra.
Dolar conmemorativo del tratado de Waitangi
El 18 de septiembre de 1840, el capitán Hobson y un partido de gobierno de 12 personas, plantaron la bandera británica y se celebra la fundación de una nueva ciudad que Hobson nombra como Auckland, después de que los jefes maoríes firmaran el acta provisional de la “venta” aunque en realidad ellos la entregaban como regalo. Este hecho quedó constatado en el diario de Sarah Mathew, esposa del jefe inspector Felton Mathew.
El lugar donde se izó la bandera fue nombrado Point Britomart, hoy en día es el lugar donde se encuentra Anzac Avenue.

Los “malos entendidos” entre maoríes y colonos continuaron y no fue hasta 1970 que fueron revisados y comenzó el proceso de reconciliación. Estas cuestiones siguen en proceso hoy en día.

jueves, 11 de diciembre de 2014

NUEVA ZELANDA DEJA DE SER UNA COLONIA

El 26 de septiembre 1907, la colonia de Nueva Zelanda  dejó de existir. Nueva Zelanda  se convirtió en un dominio  dentro del Imperio Británico. Desde hace unos años algunos neozelandeses celebran el  “Dominion Day” el 26 de septiembre con desfiles y actos públicos.

Cuando el primer ministro Sir Joseph Ward, leyó la proclamación del estatus de dominio en los escalones del Parlamento el 26 de septiembre de 1907, marcó un importante cambio simbólico en las percepciones de Nueva Zelanda  como nación.

Tal como el “Evening Post” relató sobre el primer “Dominion Day”, Nueva Zelanda  fue “una” en la “escuela de las naciones británicas”. Fuera, en el extranjero  existe la noción de que Nueva Zelanda es simplemente la colita del gran perro, pero el Primer Ministro con determinación comentó que la cola no se debía pasar por alto ni ser despreciada de manera alguna.

Aunque el cambio de colonia a dominio no tuvo ningún efecto práctico, Nueva Zelanda  no fue ni más ni menos independiente de Gran Bretaña de lo que había sido antes.  El Primer Ministro ejerció como tal y el término Diputados fue reemplazado por Miembros de la Cámara de Representantes.

El 25 de noviembre de 1947, Nueva Zelanda,  adoptó el Estatuto de Westminster, que suprimía el derecho de Londres a legislar en los dominios, que la convirtió en un miembro de la Mancomunidad Británica de Naciones, a pesar de que en la práctica, el Reino Unido había dejado de jugar un papel importante en el gobierno de Nueva Zelanda desde hacía tiempo.

En 1953 el nombre fue cambiado y adoptó el nombre de “Reino de Nueva Zelanda” y la reina Isabel II es la actual jefa de Estado y tiene el título de “Reina de Nueva Zelanda”.

martes, 9 de diciembre de 2014

WAITANGI DAY

Cada año, el 6 de febrero, Nueva Zelanda marca la firma del Tratado de Waitangi  en 1840. En ese año, los representantes de la Corona británica y más de 500 jefes maoríes firmaron lo que se considera, a menudo, como el documento fundacional de Nueva Zelanda. El día se conmemora oficialmente por primera vez en 1934, y ha sido un día festivo desde 1974.

Para algunas personas el Día de Waitangi  es un día de fiesta; pero para otros, y especialmente para los maoríes, es la ocasión para reflexionar sobre el Tratado. Desde la década de 1970 el estilo y estado de ánimo de las conmemoraciones del Día de Waitangi  han sido influenciados por el debate cada vez más acalorado que rodea el lugar del Tratado en la moderna Nueva Zelanda.

El Día de Waitangi  ha sido reconocido como el día nacional de Nueva Zelanda, pero existen tensiones relacionadas con él. La fecha es un marcador importante en la historia del país ya que es reconocido como documento fundacional de la nación.


En 1932 el Gobernador General Lord Bledisloe donó a la nación la Casa y los terrenos donde se firmó el Tratado de Waitangi. Esperaba que el sitio se convertiera en un monumento nacional, que simbolizara el Tratado de Waitangi  como el inicio de una relación única entre los indígenas y los pueblos colonizadores. 

jueves, 4 de diciembre de 2014

ANZAC DAY

El 25 de abril se celebra el Día de Anzac. En él se conmemoran todos los neozelandeses muertos en la guerra y también honra a hombres y mujeres militares que volvieron de la Primera Guerra Mundial.

En esta fecha se conmemora el aniversario del desembarco de Nueva Zelanda  y los soldados australianos - los Anzacs - en la península de Gallipoli en 1915 El objetivo era capturar los Dardanelos, la puerta de entrada al Bósforo y el Mar Negro. Al final de la campaña, Gallipoli seguía en manos de sus defensores turcos.

Miles de hombres perdieron sus vidas en la campaña de Gallipoli: 87.000 turcos, 44.000 franceses y británicos, incluyendo 8.500 australianos. A día de hoy, Australia también marca los acontecimientos del 25 de abril. Entre los muertos había 2.721 neozelandeses, casi uno de cada cuatro de los que sirvieron en Gallipoli.

Puede que sea una derrota pero el desembarco de Gallipoli significaba el comienzo de algo más, la sensación de que Nueva Zelanda  tuvo un papel como una nación distinta, incluso mientras luchaba en el otro lado del mundo en nombre del Imperio Británico.

El Día de Anzac  se celebró por primera vez en 1916. El día ha pasado por muchos cambios desde entonces. Las ceremonias se celebran reuniéndose en los monumentos de guerra en las dos islas o en lugares en el extranjero.

La palabra Anzac  es parte de la cultura de los neozelandeses y australianos. La gente habla del "espíritu de Anzac '; hay galletas de Anzac, y los equipos oficiales de rugby de Australia y Nueva Zelanda juegan un partido el Día de Anzac. La palabra evoca un patrimonio común de ambas naciones, pero también tiene un significado específico.

Anzac es el acrónimo de Australia y Cuerpo del Ejército de Nueva Zelanda. Este cuerpo fue creado a principios de la Gran Guerra de 1914-1918. En diciembre de 1914, la Fuerza Imperial Australiana y la Fuerza Expedicionaria de Nueva Zelanda fueron llevados a Egipto bajo el mando del teniente general William Birdwood. Inicialmente se sugirió el término Australasia Corps pero los australianos y neozelandeses se mostraron reacios a perder sus identidades.

Nadie sabe a quién se le ocurrió el término Anzac
Blogging tips