Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de diciembre de 2014

HISTORIA DE LA NAVIDAD EN NUEVA ZELANDA

Si hablamos de historia, la primera Navidad  la celebró la tripulación de Abel Tasman en 1642, más concretamente el 19 de diciembre de 1642 los barcos holandeses Heemskerck y  Zeehaen estaban anclados en la bahía de oro, hogar del pueblo Ngati Tumatakokiri. Los lugareños se sintieron amenazados ante la llegada de los desconocidos y una waka (canoa maorí) embistió una pequeña embarcación de la tripulación de Tasman muriendo 4 marineros. Los holandeses abrieron fuego con ambas naves y murieron numerosos Ngati Tumatakokiri. Tasman decidió alejarse del lugar después de darle el nombre de “Moordenaers Baij” (Bahía de los Asesinos) y puso rumbo hacia la costa de Manawatu en la Isla Norte, donde llegó el 20 de diciembre. En esta zona suele hacer mal tiempo en Navidad, fuertes tormentas, así que los holandeses se refugiaron y disfrutaron de la primera cena de Navidad en Nueva Zelanda, sacrificando un cerdo regado con mucho vino.

La siguiente celebración de Navidad en Nueva Zelanda  se produjo durante la primera expedición de James Cook en 1769. La tripulación del Endeavour festejó la ocasión con un pastel de Ganso, pero como no había gansos por la zona tuvieron que improvisar con un alcatraz. Ahora éste ave está protegido.

El primer servicio religioso que se dio el día de Navidad  fue por la Sociedad Misionera de la Iglesia de  Samuel Marsden en Oihi Bay en 1814, este servicio marcó los inicios de la misión cristiana en Nueva Zelanda  pero fue en realidad la primera misa de Navidad  o la primera vez que se predicaba el evangelio en Nueva Zelanda el día de Navidad  fue en 1769, el explorador francés Jean François Marie de Surville y su tripulación estaban en la Bahía en el extremo norte. A bordo del Saint Jean Baptiste iba un dominico, Paul-Antoine de Villefeix. Aunque no existen registros escritos se cree muy probable que una festividad católica como la Navidad  habría sido celebrada con una misa. Pero ante la falta de testimonios los ingleses colonos de Nueva Zelanda  han reclamado la fama para Marsden.


Meri Kirihimete

jueves, 25 de diciembre de 2014

NAVIDAD DÍA DE FIESTA

Es difícil pensar que el 25 de diciembre  no siempre ha sido un día festivo por derecho legal en Nueva Zelanda. Tanto Navidad  como Año Nuevo o Pascual llegaron a Nueva Zelanda  con los primeros colonos europeos. Al principio la fiesta se tomó como una costumbre, no como un derecho legal. En la primera mitad del S.XIX el día 25 de diciembre, a menos que fuera domingo, era un día normal y corriente de trabajo para muchas personas, aunque en algunas zonas, como Otago, ya era considerado un día de fiesta. Los restaurantes y las tiendas abrían con normalidad y los periódicos se publicaban, algunos de ellos incluso en nuestro siglo. La edición de la Gaceta de Nueva Zelanda del 25 de diciembre de 1841 no era diferente de cualquier otro número del periódico.

La primera fiesta legal en Nueva Zelanda  fue la “Bank Holiday Act” de 1873, siguiendo el modelo de la legislación británica que confirmó el cierre de los bancos el 25 de diciembre y algunos otros días de fiesta.
La ley de empleo femenino de 1873 y la de las fábricas de 1894 dio a las trabajadoras y a los jóvenes empleados el derecho a ausentarse el día de Navidad, Año Nuevo, Viernes Santo, Lunes de Pascua y otros días.

Después de la introducción en la industria de la Ley de Conciliación y Arbitraje de 1894, a la mayoría de los trabajadores de Nueva Zelanda  se les garantizaba unos días festivos, incluyendo el día de Navidad  y San Esteban (Boxing Day) en sus acuerdos a la hora de firmar el contrato. Estos derechos fueron confirmados por la Ley “Public Holidays Act” de 1910.

A principios del S.XXI se ha incrementado el número de neozelandeses que trabajan el día de Navidad  y otras fiestas públicas, principalmente en los sectores del transporte, la salud, la hostelería y servicios esenciales. Bajo la ley “Holidays Act” de 2003 las personas que trabajan el día de Navidad  tienen derecho a un pago adicional o a un día alternativo de fiesta.


Meri Kirihimete

martes, 23 de diciembre de 2014

ÁRBOL DE NAVIDAD DE NUEVA ZELANDA

El hermoso árbol Pohutukawa  es considerado como el árbol emblemático de Navidad de Nueva Zelanda. El Pohutukawa también ocupa un lugar prominente en la cultura maorí: un árbol de 800 años de edad que se aferra a los acantilados de Cabo Reinga y tiene fama de proteger la entrada a una cueva sagrada a través de la cual los espíritus pasan en su camino hacia el otro mundo.

El árbol Pohutukawa con su flor carmesí se ha convertido en una parte establecida de la tradición de Nueva Zelanda, siendo un símbolo importante para los neozelandeses en casa y en el extranjero.

En 1833 el misionero Henry Williams describió la celebración de la Navidad  con una amplia difusión del Pohutukawa, aunque la primera referencia registrada del Pohutukawa como árbol de Navidad  fue en 1867, cuando el geólogo austríaco Ferdinand von Hochstetter señaló que los colonos se referían a él como tal. También ha sido descrito como el acebo de las Antípodas.

En 1941 el capellán del ejército Ted Forsman compuso un villancico sobre el Pohutukawa en el que hizo referencia a “sus mechones rojos, nuestra nieve”. Hoy en día muchos niños escolares cantan sobre cómo "el árbol nativo de Navidad  de Aotearoa llena sus corazones con aroha”.

Este árbol también ocupa un lugar prominente en la tradición maorí. La leyenda cuenta que Tawhaki, un joven guerrero maorí, tratando de encontrar el cielo para buscar el cielo y vengar la muerte de su padre se cayó a la tierra y que las flores carmesí representan su sangre.

El Pohutukawa nudoso y trenzado, en la parte superior del acantilado azotado por el viento en el cabo Reinga, la punta norte de Nueva Zelanda, ha sido de gran importancia para muchos neozelandeses. Para los maoríes este Pohutukawa es conocido como “el lugar de salto”. Es desde aquí desde donde los espíritus de los muertos comienzan su viaje a su tierra natal tradicional de Hawaiki. A partir de este punto los espíritus saltan y bajan por las raíces de los 800 años de edad del árbol, descendiendo a los infiernos en su viaje de regreso.


Meri Kirihimete

jueves, 18 de diciembre de 2014

NAVIDAD EN NUEVA ZELANDA

En Nueva Zelanda, al igual que su vecino Australia, la Navidad  llega en medio de las vacaciones de verano, lo que significa que mucha gente está fuera o en sus casas de vacaciones.

Muchas de las ciudades tienen desfiles de Santa con carrozas decoradas y bandas marchando. También existe la tradición del árbol de Navidad y se dedican a decorarlo como en cualquier otro país del mundo.

En Nueva Zelanda la Navidad  no viene acompañada de nieve, ni de campanas, ni de trineos, sino más bien de sol, arena y barbacoas.

La comida de Navidad  suele ser una barbacoa, esta tendencia cada vez se está haciendo más popular, y suelen ser lonchas de jamón o carne de venado o algún otro tipo de carne exótica, también suelen asarse camarones, langostinos y algún tipo de pescado.

Los postres son muy populares. El budín de frutas caliente con crema y helado, aunque los postres fríos suelen ser más populares como el Pavlova del que ya hemos hablado en otros post.


“Meri Kirihimete” Feliz Navidad en maorí.
Blogging tips