martes, 30 de diciembre de 2014

HISTORIA DE LA NAVIDAD EN NUEVA ZELANDA

Si hablamos de historia, la primera Navidad  la celebró la tripulación de Abel Tasman en 1642, más concretamente el 19 de diciembre de 1642 los barcos holandeses Heemskerck y  Zeehaen estaban anclados en la bahía de oro, hogar del pueblo Ngati Tumatakokiri. Los lugareños se sintieron amenazados ante la llegada de los desconocidos y una waka (canoa maorí) embistió una pequeña embarcación de la tripulación de Tasman muriendo 4 marineros. Los holandeses abrieron fuego con ambas naves y murieron numerosos Ngati Tumatakokiri. Tasman decidió alejarse del lugar después de darle el nombre de “Moordenaers Baij” (Bahía de los Asesinos) y puso rumbo hacia la costa de Manawatu en la Isla Norte, donde llegó el 20 de diciembre. En esta zona suele hacer mal tiempo en Navidad, fuertes tormentas, así que los holandeses se refugiaron y disfrutaron de la primera cena de Navidad en Nueva Zelanda, sacrificando un cerdo regado con mucho vino.

La siguiente celebración de Navidad en Nueva Zelanda  se produjo durante la primera expedición de James Cook en 1769. La tripulación del Endeavour festejó la ocasión con un pastel de Ganso, pero como no había gansos por la zona tuvieron que improvisar con un alcatraz. Ahora éste ave está protegido.

El primer servicio religioso que se dio el día de Navidad  fue por la Sociedad Misionera de la Iglesia de  Samuel Marsden en Oihi Bay en 1814, este servicio marcó los inicios de la misión cristiana en Nueva Zelanda  pero fue en realidad la primera misa de Navidad  o la primera vez que se predicaba el evangelio en Nueva Zelanda el día de Navidad  fue en 1769, el explorador francés Jean François Marie de Surville y su tripulación estaban en la Bahía en el extremo norte. A bordo del Saint Jean Baptiste iba un dominico, Paul-Antoine de Villefeix. Aunque no existen registros escritos se cree muy probable que una festividad católica como la Navidad  habría sido celebrada con una misa. Pero ante la falta de testimonios los ingleses colonos de Nueva Zelanda  han reclamado la fama para Marsden.


Meri Kirihimete

jueves, 25 de diciembre de 2014

NAVIDAD DÍA DE FIESTA

Es difícil pensar que el 25 de diciembre  no siempre ha sido un día festivo por derecho legal en Nueva Zelanda. Tanto Navidad  como Año Nuevo o Pascual llegaron a Nueva Zelanda  con los primeros colonos europeos. Al principio la fiesta se tomó como una costumbre, no como un derecho legal. En la primera mitad del S.XIX el día 25 de diciembre, a menos que fuera domingo, era un día normal y corriente de trabajo para muchas personas, aunque en algunas zonas, como Otago, ya era considerado un día de fiesta. Los restaurantes y las tiendas abrían con normalidad y los periódicos se publicaban, algunos de ellos incluso en nuestro siglo. La edición de la Gaceta de Nueva Zelanda del 25 de diciembre de 1841 no era diferente de cualquier otro número del periódico.

La primera fiesta legal en Nueva Zelanda  fue la “Bank Holiday Act” de 1873, siguiendo el modelo de la legislación británica que confirmó el cierre de los bancos el 25 de diciembre y algunos otros días de fiesta.
La ley de empleo femenino de 1873 y la de las fábricas de 1894 dio a las trabajadoras y a los jóvenes empleados el derecho a ausentarse el día de Navidad, Año Nuevo, Viernes Santo, Lunes de Pascua y otros días.

Después de la introducción en la industria de la Ley de Conciliación y Arbitraje de 1894, a la mayoría de los trabajadores de Nueva Zelanda  se les garantizaba unos días festivos, incluyendo el día de Navidad  y San Esteban (Boxing Day) en sus acuerdos a la hora de firmar el contrato. Estos derechos fueron confirmados por la Ley “Public Holidays Act” de 1910.

A principios del S.XXI se ha incrementado el número de neozelandeses que trabajan el día de Navidad  y otras fiestas públicas, principalmente en los sectores del transporte, la salud, la hostelería y servicios esenciales. Bajo la ley “Holidays Act” de 2003 las personas que trabajan el día de Navidad  tienen derecho a un pago adicional o a un día alternativo de fiesta.


Meri Kirihimete

martes, 23 de diciembre de 2014

ÁRBOL DE NAVIDAD DE NUEVA ZELANDA

El hermoso árbol Pohutukawa  es considerado como el árbol emblemático de Navidad de Nueva Zelanda. El Pohutukawa también ocupa un lugar prominente en la cultura maorí: un árbol de 800 años de edad que se aferra a los acantilados de Cabo Reinga y tiene fama de proteger la entrada a una cueva sagrada a través de la cual los espíritus pasan en su camino hacia el otro mundo.

El árbol Pohutukawa con su flor carmesí se ha convertido en una parte establecida de la tradición de Nueva Zelanda, siendo un símbolo importante para los neozelandeses en casa y en el extranjero.

En 1833 el misionero Henry Williams describió la celebración de la Navidad  con una amplia difusión del Pohutukawa, aunque la primera referencia registrada del Pohutukawa como árbol de Navidad  fue en 1867, cuando el geólogo austríaco Ferdinand von Hochstetter señaló que los colonos se referían a él como tal. También ha sido descrito como el acebo de las Antípodas.

En 1941 el capellán del ejército Ted Forsman compuso un villancico sobre el Pohutukawa en el que hizo referencia a “sus mechones rojos, nuestra nieve”. Hoy en día muchos niños escolares cantan sobre cómo "el árbol nativo de Navidad  de Aotearoa llena sus corazones con aroha”.

Este árbol también ocupa un lugar prominente en la tradición maorí. La leyenda cuenta que Tawhaki, un joven guerrero maorí, tratando de encontrar el cielo para buscar el cielo y vengar la muerte de su padre se cayó a la tierra y que las flores carmesí representan su sangre.

El Pohutukawa nudoso y trenzado, en la parte superior del acantilado azotado por el viento en el cabo Reinga, la punta norte de Nueva Zelanda, ha sido de gran importancia para muchos neozelandeses. Para los maoríes este Pohutukawa es conocido como “el lugar de salto”. Es desde aquí desde donde los espíritus de los muertos comienzan su viaje a su tierra natal tradicional de Hawaiki. A partir de este punto los espíritus saltan y bajan por las raíces de los 800 años de edad del árbol, descendiendo a los infiernos en su viaje de regreso.


Meri Kirihimete

jueves, 18 de diciembre de 2014

NAVIDAD EN NUEVA ZELANDA

En Nueva Zelanda, al igual que su vecino Australia, la Navidad  llega en medio de las vacaciones de verano, lo que significa que mucha gente está fuera o en sus casas de vacaciones.

Muchas de las ciudades tienen desfiles de Santa con carrozas decoradas y bandas marchando. También existe la tradición del árbol de Navidad y se dedican a decorarlo como en cualquier otro país del mundo.

En Nueva Zelanda la Navidad  no viene acompañada de nieve, ni de campanas, ni de trineos, sino más bien de sol, arena y barbacoas.

La comida de Navidad  suele ser una barbacoa, esta tendencia cada vez se está haciendo más popular, y suelen ser lonchas de jamón o carne de venado o algún otro tipo de carne exótica, también suelen asarse camarones, langostinos y algún tipo de pescado.

Los postres son muy populares. El budín de frutas caliente con crema y helado, aunque los postres fríos suelen ser más populares como el Pavlova del que ya hemos hablado en otros post.


“Meri Kirihimete” Feliz Navidad en maorí.

martes, 16 de diciembre de 2014

DE CRUCERO POR LA TIERRA MEDIA


Para los amantes y fanáticos de J.R.R. Tolkien y seguidores de las dos trilogías dirigidas por Peter Jackson, “El Señor de los Anillos” y “El Hobbit” recomendamos un crucero de 16 días de duración, del 21 de diciembre al 5 de enero.


El 17 de diciembre, mañana, se estrena en España la tercera y última parte de la trilogía de “El Hobbit, La batalla de los cinco ejércitos” y en este crucero todos los fans pueden tener la oportunidad única de empezar el año nuevo ataviados como alguno de sus personajes favoritos y navegando alrededor de las propias localizaciones de estas super producciones.

Ya sabemos que para ello hay que cruzarse medio planeta y llegar hasta Nueva Zelanda, pero que significa eso si puedes pasar la noche de fin de año en la Tierra Media.

Se servirá un menú temático con platos representativos de todos los lugares ideados por Tolkien, La Comarca, Rivendel, Lórien, Rohan…, como pueden ser las lembas, el pan que recupera las fuerzas de aquel que lo toma o la ensalada élfica de Gildor o la sopa caliente de Cebadilla Mantecona o el fantástico guiso de conejo de Sam.

La experiencia comienza en Auckland y continúa por Tauranga, Napier, Christchurch, Dunedin, Sydney, Melbourne, Dusky y Milford Sound.


Sin duda todo un “tesoro” para los seguidores de J.R.R. Tolkien

jueves, 11 de diciembre de 2014

NUEVA ZELANDA DEJA DE SER UNA COLONIA

El 26 de septiembre 1907, la colonia de Nueva Zelanda  dejó de existir. Nueva Zelanda  se convirtió en un dominio  dentro del Imperio Británico. Desde hace unos años algunos neozelandeses celebran el  “Dominion Day” el 26 de septiembre con desfiles y actos públicos.

Cuando el primer ministro Sir Joseph Ward, leyó la proclamación del estatus de dominio en los escalones del Parlamento el 26 de septiembre de 1907, marcó un importante cambio simbólico en las percepciones de Nueva Zelanda  como nación.

Tal como el “Evening Post” relató sobre el primer “Dominion Day”, Nueva Zelanda  fue “una” en la “escuela de las naciones británicas”. Fuera, en el extranjero  existe la noción de que Nueva Zelanda es simplemente la colita del gran perro, pero el Primer Ministro con determinación comentó que la cola no se debía pasar por alto ni ser despreciada de manera alguna.

Aunque el cambio de colonia a dominio no tuvo ningún efecto práctico, Nueva Zelanda  no fue ni más ni menos independiente de Gran Bretaña de lo que había sido antes.  El Primer Ministro ejerció como tal y el término Diputados fue reemplazado por Miembros de la Cámara de Representantes.

El 25 de noviembre de 1947, Nueva Zelanda,  adoptó el Estatuto de Westminster, que suprimía el derecho de Londres a legislar en los dominios, que la convirtió en un miembro de la Mancomunidad Británica de Naciones, a pesar de que en la práctica, el Reino Unido había dejado de jugar un papel importante en el gobierno de Nueva Zelanda desde hacía tiempo.

En 1953 el nombre fue cambiado y adoptó el nombre de “Reino de Nueva Zelanda” y la reina Isabel II es la actual jefa de Estado y tiene el título de “Reina de Nueva Zelanda”.

martes, 9 de diciembre de 2014

WAITANGI DAY

Cada año, el 6 de febrero, Nueva Zelanda marca la firma del Tratado de Waitangi  en 1840. En ese año, los representantes de la Corona británica y más de 500 jefes maoríes firmaron lo que se considera, a menudo, como el documento fundacional de Nueva Zelanda. El día se conmemora oficialmente por primera vez en 1934, y ha sido un día festivo desde 1974.

Para algunas personas el Día de Waitangi  es un día de fiesta; pero para otros, y especialmente para los maoríes, es la ocasión para reflexionar sobre el Tratado. Desde la década de 1970 el estilo y estado de ánimo de las conmemoraciones del Día de Waitangi  han sido influenciados por el debate cada vez más acalorado que rodea el lugar del Tratado en la moderna Nueva Zelanda.

El Día de Waitangi  ha sido reconocido como el día nacional de Nueva Zelanda, pero existen tensiones relacionadas con él. La fecha es un marcador importante en la historia del país ya que es reconocido como documento fundacional de la nación.


En 1932 el Gobernador General Lord Bledisloe donó a la nación la Casa y los terrenos donde se firmó el Tratado de Waitangi. Esperaba que el sitio se convertiera en un monumento nacional, que simbolizara el Tratado de Waitangi  como el inicio de una relación única entre los indígenas y los pueblos colonizadores. 

jueves, 4 de diciembre de 2014

ANZAC DAY

El 25 de abril se celebra el Día de Anzac. En él se conmemoran todos los neozelandeses muertos en la guerra y también honra a hombres y mujeres militares que volvieron de la Primera Guerra Mundial.

En esta fecha se conmemora el aniversario del desembarco de Nueva Zelanda  y los soldados australianos - los Anzacs - en la península de Gallipoli en 1915 El objetivo era capturar los Dardanelos, la puerta de entrada al Bósforo y el Mar Negro. Al final de la campaña, Gallipoli seguía en manos de sus defensores turcos.

Miles de hombres perdieron sus vidas en la campaña de Gallipoli: 87.000 turcos, 44.000 franceses y británicos, incluyendo 8.500 australianos. A día de hoy, Australia también marca los acontecimientos del 25 de abril. Entre los muertos había 2.721 neozelandeses, casi uno de cada cuatro de los que sirvieron en Gallipoli.

Puede que sea una derrota pero el desembarco de Gallipoli significaba el comienzo de algo más, la sensación de que Nueva Zelanda  tuvo un papel como una nación distinta, incluso mientras luchaba en el otro lado del mundo en nombre del Imperio Británico.

El Día de Anzac  se celebró por primera vez en 1916. El día ha pasado por muchos cambios desde entonces. Las ceremonias se celebran reuniéndose en los monumentos de guerra en las dos islas o en lugares en el extranjero.

La palabra Anzac  es parte de la cultura de los neozelandeses y australianos. La gente habla del "espíritu de Anzac '; hay galletas de Anzac, y los equipos oficiales de rugby de Australia y Nueva Zelanda juegan un partido el Día de Anzac. La palabra evoca un patrimonio común de ambas naciones, pero también tiene un significado específico.

Anzac es el acrónimo de Australia y Cuerpo del Ejército de Nueva Zelanda. Este cuerpo fue creado a principios de la Gran Guerra de 1914-1918. En diciembre de 1914, la Fuerza Imperial Australiana y la Fuerza Expedicionaria de Nueva Zelanda fueron llevados a Egipto bajo el mando del teniente general William Birdwood. Inicialmente se sugirió el término Australasia Corps pero los australianos y neozelandeses se mostraron reacios a perder sus identidades.

Nadie sabe a quién se le ocurrió el término Anzac

martes, 2 de diciembre de 2014

BREVE HISTORIA SOBRE LA MANERA DE COCINAR MAORÍ

La cocina tradicional maorí  giraba en torno al hangi o umu (horno de tierra). Los tamaños de los hangi podían variar dependiendo de lo que se estaba cocinando.

Los primeros colonos, misioneros europeos de principios del siglo XIX se vieron obligados a cocinar al aire libre, sobre el fuego de leña, imitando las prácticas de cocción de los siglos 17 y 18 en Europa en lugar de usar la manera de cocinar de sus contemporáneos que ya utilizan un tipo de cocina basada en hierro fundido, tecnología todavía no disponible en Nueva Zelanda.

Desde cocinar en ollas suspendidas sobre el fuego, los colonos progresaron con los hornos, con ollas que tenían tapas resistentes, y con cajas de hierro fundido con puertas en la parte superior.
En la década de 1850 el tipo de horno de hierro fundido de Gran Bretaña y los Estados Unidos se instala en algunos hogares de Nueva Zelanda. Sin embargo este tipo de horno estaba basado en un carbón de alta calidad y blando y, el carbón que se encontraba en Nueva Zelanda era muy diferente y esto provocaba que los hornos soltaran demasiado hollín y humo.

El neozelandés Henry Shacklock  diseñó en 1873 un horno de caja ancha y poco profunda que hizo que el carbón de lignito que tenían en el país funcionara correctamente, lo que lo convirtió en un éxito inmediatamente. Se mantuvo la producción hasta la década de 1940. Ninguno de estos primeros hornos tenía medidor de temperatura.

En 1860 se introducen pequeñas estufas de gas, que muchas veces podían ser peligrosas, en 1920 junto a ellas aparecieron los primeros hornos de gas que comenzaron a reemplazar a los existentes de carbón. Estos ya llevaban medidores de temperatura lo que permitía una mejor precisión a la hora de cocinar. Pero los hornos de carbón no llegaron a desaparecer del todo hasta la introducción de los hornos eléctricos en 1960.

Cuando hablamos de la gastronomía neozelandesa  ya os hablé de un postre que se disputaban como suyo Australia y Nueva Zelanda, el Pavlova, nombre de la bailarina rusa Anna Pavlova. Después de una investigación detallada por parte de la historiadora de alimentos Helen Lech, estableció que la primera receta conocida de Pavlova apareció en Nueva Zelanda. En 1929, The New Zealand Dairy Exporter, publicó una receta para el “Pastel Pavlova” un gran pastel de merengue horneado. Un libro de recetas de Australia había utilizado este mismo nombre para una gelatina de múltiples capas en 1926.


En 1953 el escritor británico Eric Linklater comentó que los neozelandeses, al igual que los escoceses, piensan que la cocción es la mejor parte de la cocina y pasan el día ingeniando tartas, pasteles e y exuberante cremas esponjosas, descuidando el resto de los alimentos.
Blogging tips